Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Entradas próximamente
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon
Tickets Coming Soon

Tecnología en movimiento: conecta, explora, transforma. Viaja al futuro con nosotros

Tech Fest es el evento radiante dentro de Colombia Tech Week, donde una charla o un café con quien admiras se puede convertir en la semilla que te inspire a transformar la economía de toda Latinoamérica. Regístrate ahora y enciende la chispa que transforma industrias.
Registrate para Tech Fest
Este es un evento aparte. Si ya estás registrado en Colombia Tech Week, aún necesitas inscribirte en Colombia Tech Fest.*
Parque el Chico / Ago 21 - 22 /
Parque el Chico / Ago 21 - 22 /
Parque el Chico / Aug 21 - 22 /
Parque el Chico / Aug 21 - 22 /

El futuro es hoy

Reclama tu asiento en primera fila
60
Dias
16
Horas
38
Minutos
22
Segundos

¿Qué es Tech Fest?

No es una conferencia.
Es un festival de tecnología.
Tech Fest es el resultado de romper las reglas y no hacerle caso al playbook que hay que seguir para organizar un festival tecnológico.¿Alguna vez has visto un bug convertirse en la feature que encamina a una compañía hacia el product market fit? En Tech Fest, ese 'error' se llama innovación.Te esperamos.

Las mentes brillantes que lideran el Tech Fest.

Líderes de unicornios. Historias de transformación de industrias que inspiran y conmueven. Inspírate para reescribir las reglas de la industria tecnológica.

Simón Borrero

CEO y Co-Founder de Rappi

Macarena Riva

Co-host Chisme Corporativo & CEO Raw Apothecary

Sergio Fogel

Co-President y Chief Strategy Officer en dLocal

Load more

Rosa Laura López

Co-host Chisme Corporativo & Country Manager Pickup Coffee Mexico

José Vélez

Founder y CEO Bold

Natalia Jiménez

CEO LuloX

Alfonso de los Rios

Co-founder y CEO Nowports

Load more

Daniel Undurraga

Co-founder y CTO Cornershop
by Uber

Federico Storani

Executive Director Riverwood Capital

Carolina Pineda

Co-founder y CEO Mis Propias Finanzas

Daniel Bilbao

CEO Truora

Load more

Tomas Bercovich

Co-Founder y CEO Global66

Juan Pablo Zuluaga

Founder Mis Propias Finanzas

Ángela Acosta

Founder y CEO Morado

Load more

Freddy Vega

Founder y CEO en Platzi

A nadie le dijo "No se puede" a Simón Borrero cuando era niño, y si lo hicieron, no escuchó. Este emprendedor no solo soñó con cambiar la forma en que pedimos comida o compramos víveres, sino que lo hizo realidad. Fundó Rappi con una determinación audaz, convencido de que los latinoamericanos merecen soluciones globales. Lo que comenzó como una simple aplicación de entregas se convirtió en una súper app que lo hace todo, desde enviar llaves olvidadas hasta ofrecer servicios financieros. ¿Y lo más increíble? No se detuvo ahí. En septiembre de 2024, anunció que Rappi podría salir a la bolsa en la Bolsa de Nueva York. "¿Latinoamérica no está lista para una oferta pública tan grande? ¡Por favor!", dijo entre risas.

Simón no solo construye tecnología, sino también cultura. Es un rebelde con causa, creyendo en el poder de los emprendedores para transformar naciones enteras. La próxima vez que veas a un repartidor con una mochila naranja, recuerda a Simón: el hombre que le puso ruedas al cambio.
Macarena Riva comenzó como ingeniera química, se convirtió en experta en finanzas por circunstancia y en emprendedora por elección. Tras trabajar en private equity, identificó una oportunidad en el mercado de la belleza y, junto a su socia Andrea, se encerró en un garaje para etiquetar a mano productos artesanales de skincare, vendiéndolos en bazares y a través de e-commerce. Al mismo tiempo, construyó su marca personal en redes sociales, aplicando una fórmula de storytelling con un ángulo claro, clímax, resolución y contexto. En 2024, se convirtió en coanfitriona de Chisme Corporativo, un podcast donde analiza las estrategias de las empresas más exitosas del mundo de manera clara y entretenida, lejos del lenguaje inaccesible de las finanzas tradicionales. Maratonista y madre, Maca compara correr con emprender: ambas requieren resistencia, aceptar la incomodidad y, al final, traen una satisfacción profunda.
Si crees que Uruguay solo exporta fútbol y carne, déjame hablarte de Sergio Fogel—el hombre que añadió “unicornios” a la lista. Cuando los pagos digitales en mercados emergentes eran un caos, no se quejó: fundó dLocal y encendió la luz. Hoy, su fintech mueve miles de millones, conectando a empresas globales con consumidores en Latam, África y Asia. Pero no se quedó ahí. También fundó AstroPay, Uniotel y ElAgora.com, porque, al parecer, una revolución no era suficiente. Ah, y en su tiempo libre (sí, de alguna forma lo tiene), es vicepresidente de Endeavor Uruguay y parte de Helpers, una ONG que usa tecnología para salvar vidas. Sergio no solo ve el futuro—lo programa.**
Cuando se trata de compartir chismes y secretos sobre las empresas más famosas, pocas personas en Latinoamérica están mejor preparadas que Rosa Laura. Con experiencia en consultoría en una de las Big Four y en venture capital en una de las firmas más reconocidas de México, lanzó un emprendimiento foodtech justo cuando los servicios de delivery estaban en auge en su país y en toda la región, con el objetivo de optimizar las operaciones de dark kitchens. Con toda esa trayectoria y su reciente rol como country manager de una franquicia de bebidas premium a precio accesible, Rosa Laura es la voz que esperamos cada semana para desglosar los movimientos empresariales más importantes de los últimos tiempos, junto a su coanfitriona Maca Riva.
José Vélez no es el típico economista con traje y corbata. Desde su infancia, su pasión por la programación lo llevó a desafiar el status quo. Antes de siquiera graduarse, cofundó PagosOnline, que luego se convirtió en PayU, revolucionando los pagos digitales en toda Latinoamérica. Pero José no se detuvo ahí. En 2018, fundó Bold con una misión clara: empoderar a las pequeñas y medianas empresas de Colombia. Hoy, más de 500,000 emprendedores han modernizado sus operaciones gracias a las soluciones de pago innovadoras de Bold. Para José, la tecnología es el gran igualador—permitiendo que cualquier negocio, sin importar su tamaño, prospere en la economía digital. Su mentalidad disruptiva y su compromiso con la inclusión financiera están redefiniendo el panorama comercial de Colombia.
Después de años viajando por el mundo—especialmente por el sudeste asiático—Natalia quedó asombrada por cómo las personas de otras regiones abordaban sus finanzas. Con una carrera profundamente enraizada en el ecosistema fintech y un enfoque profundamente humano, ha hecho de su misión crear productos financieros que empoderen a las personas para tomar el control de su dinero. Apasionada por los animales y comprometida con la sostenibilidad, va más allá de la innovación financiera. A través de su estrategia de finanzas regenerativas en Lulo Bosque, ayuda a preservar más de 70,000 especies nativas en el bosque andino de Colombia, demostrando que las finanzas y la sostenibilidad pueden crecer juntas.
Imagina a un niño en Monterrey, más interesado en su computadora que en los juguetes. Alfonso de los Ríos no estaba jugando a ser astronauta o bombero—ya programaba a los 11 años. Y no es que fuera un nerd (bueno, quizás un poco), pero veía el mundo con los ojos de un ingeniero. Cuando llegó a Stanford, conoció a Maximiliano Casal, y ahí fue cuando todo comenzó. En 2018, fundaron Nowports, una empresa que revolucionó la logística a través de la tecnología. Pero lo más impresionante no es solo que construyó el primer unicornio LogiTech de Latinoamérica—es que lo hizo antes de cumplir los 25 años. ¡A esa edad, algunos aún están averiguando qué hacer con sus vidas! Hoy, lidera un equipo de más de 700 personas en 12 países. ¿Su próximo objetivo? Llevar a Nowports a una oferta pública inicial (IPO). ¿Miedo? Esa palabra no existe en su diccionario. Alfonso no solo programa—él programa el futuro.
Desde las bulliciosas calles de Santiago hasta la vibrante escena tecnológica de San Francisco, Dani Undurraga ha demostrado que la innovación no conoce fronteras. Este ingeniero de software y músico chileno cofundó Cornershop en 2015, revolucionando la forma en que las personas compran productos de supermercado en línea en Latinoamérica y más allá. Pero su viaje emprendedor comenzó mucho antes. Dani cofundó previamente Needish y ClanDescuento, este último adquirido por Groupon en 2010, marcando un hito en el ecosistema de startups de Chile. Cuando Uber adquirió una participación mayoritaria en Cornershop en 2019, Dani consolidó su estatus como pionero en el mundo de las startups.
Federico Storani no está en el juego solo para tirar dinero por ahí. Su estrategia es clara: invertir en startups que realmente tienen el potencial de romper barreras. Desde su puesto en Riverwood Capital, este estratega financiero no solo firma cheques—él impulsa empresas con el potencial de transformar industrias enteras. Su agudo instinto lo llevó a respaldar a InvGate, donde lideró una ronda de $35 millones para revolucionar la gestión de servicios de TI. También está involucrado con Ubits, una plataforma que está revolucionando la educación corporativa en Latinoamérica. Si hay algo que Federico sabe, es que recaudar capital no es suficiente—saber cómo usarlo sabiamente es lo que separa a los jugadores de los campeones.
Carolina Pineda podría diseñar estrategias financieras para grandes corporaciones, pero cuando se trataba de gestionar su propio dinero, era otra historia. Graduada de MIT Sloan y con experiencia en fintech y retail, se dio cuenta de que la educación financiera era la pieza faltante que nadie estaba abordando. Junto a su esposo, fundó Mis Propias Finanzas, una plataforma que ha ayudado a miles de personas a organizar sus finanzas, invertir sabiamente y dejar de temerle al dinero. Como creadora de contenido con más de 2 millones de seguidores, ha dominado el arte de traducir conceptos financieros complejos en herramientas simples y accesibles. Luego llegó MoneyCon, el evento financiero más grande de la historia de Colombia, llevando la alfabetización financiera a un nivel completamente nuevo. Carolina no quiere que nadie pase por la incertidumbre financiera que ella vivió, por eso ha convertido en su misión de vida hacer que la gestión del dinero sea accesible para todos.
Daniel Bilbao no es el típico CEO de startup que te habla en corporativés ni vende humo. Él dice las cosas como son, y por eso Truora, la empresa que cofundó, no se quedó en una idea bonita, sino que se convirtió en una plataforma que ayuda a empresas a verificar usuarios, prevenir fraudes y vender más usando WhatsApp e inteligencia artificial. Pero Daniel no solo ha construido su propio negocio, también ha invertido en más de 60 startups y ayudado a lanzar 14 empresas en los últimos años. Su camino en el mundo del emprendimiento ha estado lleno de golpes, aprendizajes y verdades incómodas que no muchos se atreven a decir. Entre levantar capital, escalar equipos y lidiar con el caos de construir desde cero, Daniel ha aprendido que no hay atajos, solo ejecución real.
A los 11 años, mientras la mayoría de los niños jugaban, Tomás Bercovich ya buscaba trabajos temporales en tiendas durante las fiestas. Años después, su espíritu emprendedor sigue siendo imparable. Este inquieto chileno nunca se conformó con el camino tradicional—mientras otros tomaban el camino seguro, él lanzaba empresas como ZhetaPricing, revolucionando la industria del cine, y Cuponatic, llevando el comercio electrónico de descuentos a múltiples rincones de Latinoamérica. Pero su ambición no se detuvo ahí. Con Global66, Tomás está desafiando las fronteras financieras, brindando a más de 1.5 millones de usuarios la capacidad de mover su dinero por el mundo sin complicaciones. Operando en siete países y llegando a más de 70 destinos, su objetivo es claro: conectar a 100 millones de personas y 10 millones de pymes en toda la región.
JJuan Pablo Zuluaga sabía cómo gestionar presupuestos millonarios para empresas, pero cuando se trataba de su propio dinero, era otra historia. A pesar de su educación en Babson College y su experiencia en bienes raíces, se dio cuenta de que nunca nadie le enseñó a manejar sus finanzas personales. Y si él luchaba con eso a pesar de sus oportunidades, ¿cómo se suponía que aquellos sin educación financiera lo manejarían? Con esa pregunta en mente, fundó Mis Propias Finanzas, un movimiento que ha ayudado a miles a tomar el control de su dinero a través de inversiones, presupuestos y estrategias financieras inteligentes. Luego llegó MoneyCon, el evento financiero más grande de la historia de Colombia, demostrando que hablar de dinero no es un lujo—es una necesidad. Hoy, Juan Pablo está en una misión para hacer que las finanzas personales sean simples, accesibles y aplicables para todos.
Ángela Acosta no es solo una líder empresarial—es una fuerza transformadora en la industria de la belleza en Latinoamérica. Tras desempeñar un papel clave en la expansión de Rappi en varios países, fijó su mirada en un sector que impacta a millones, pero que ha sido en gran parte ignorado en términos de tecnología y acceso financiero. Así nació Morado, una fintech que no solo provee productos de belleza, sino que también ofrece servicios financieros a negocios liderados por mujeres, brindándoles acceso a crédito y herramientas de crecimiento. Comprometida con comprender a fondo los desafíos de estas emprendedoras, Ángela incluso se certificó como manicurista para vivir la industria en primera persona. Su visión es clara: digitalizar y empoderar a las mujeres que impulsan el sector de la belleza, dotándolas de los recursos necesarios para alcanzar la independencia económica y transformar sus vidas.
Desde pequeño, Freddy Vega supo que la tecnología era lo suyo. A los 12 años, mientras otros niños jugaban, él ya creaba su propio juego de mesa inspirado en Pokémon. Sin acceso a una computadora, aprendió a programar en una calculadora CASIO prestada. Nunca dejó que las circunstancias definieran su camino. Fundó Cristalab, una comunidad que se convirtió en el referente del diseño y desarrollo web en español. Pero no se detuvo ahí. Junto a Christian Van Der Henst, lanzó Platzi, la plataforma educativa que ha transformado la vida de más de 5 millones de estudiantes en Latinoamérica. Freddy no solo democratizó la educación tecnológica—rompió barreras al liderar la primera empresa hispana aceptada en Y Combinator. Con estudios en Harvard, INSEAD y Stanford, este bogotano sigue demostrando que con determinación y pasión, empoderar a nuevos visionarios con acceso al conocimiento y oportunidades no solo cambia vidas individuales—cambia el mundo.